Mostrando entradas con la etiqueta café. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta café. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2007

¡Gloria!


De: Rocío Durand


Desde el mercado central, con nostalgia recordé mi niñez; muy pequeña siempre acompañaba a Ana, a mamá o a Martha a la compra, recuerdo tantas imágenes como aromas, sabores porque éramos marchantes y siempre había un pedazo de piña, de queso cotija o alguna degustación para darle el visto bueno a la sandía; un cuchillo se deslizaba en zigzag hasta trazar un perfecto polígono asomado por la presión del filoso cuchillo, lo tomaba con mis manos a la mínima seña y lo engullía de un bocado. Así era ir por la mañana y encontrarle gusto a esos espacios llenos de vida. No había supermercados tan iluminados como ahora. El suelo era lodoso, casi siempre húmedo, tal vez tenía cemento pero no lo distinguía entre tantas huellas de pisadas, gotas de algún grifo mal cerrado, guacales que sostenían los tablones con camas de ramitas cuidadosamente colocadas para recibir y mantener fresca las pilas de fruta y toda clase de mercancía, mi nana siempre llevaba una cesta de mimbre para ir acomodando el mandado. Ella portaba un delantal, sus trenzas olorosas a vaselina y su desdentada sonrisa. Me tomaba de la mano, yo sentía un muñón poco común que me recordaba la anécdota de su caída por la escalera de caracol de su anterior trabajo, al sostenerse para evitar resbalar completamente desde arriba, su dedo quedó atorado desde la última falange en un barrote de la herrería oscura.

Hoy estuve en el mercado central, vino Laura Zúñiga Orta desde el Estado de México a leer su primera novela; algunos fragmentos, la noche del sábado, tenía el boleto comprado para el siguiente día a las 8:30 y quedé de llevarla a la terminal por el rumbo del mercado cemtral. Al dejarla, crucé la avenida en busca algo humeante y oloroso para desayunar, y hacer de ese momento algo inolvidable; como sólo aquí, en el mercado, puede uno encontrar.

Pregunté a una doña con su cubeta de pintura que guardaba tamales si llevaba café pero no, ella preparó arroz con leche. Seguí el camino y dando la vuelta a la manzana estacioné mal mi vehiculo para descender a buscar eso. Por la acera con locales aún cerrados sentí un aroma a café con una brizna de azúcar que me hizo elevar mi rostro para encontrar a una mujer que tenía cuatro cubetas con distintos líquidos; café con azúcar, café con leche, avena con canela y chocolate con leche; no faltaba el cesto de pan dulce y de sal. Mi nana siempre desayunaba café de olla con un bolillo sopeadito, así que pedí el café y tomé un cuerno alargado de sal para iniciarme en el sopeado público. Con ello antojé a más de ocho conductores de taxi, transeúntes y a una niña con su madre, vigilaban la entrada del baño público. Todos pidieron su respectiva bebida y aquel cuerno de sal.

Mientras consumía mi manjar de reyes, platiqué con Gloria, ella tiene 25 años vendiendo pan dulce y café cada mañana. Tres horas dura su jornada. Así sacó adelante a los hijos que un padre le dejó por desobligado, esa es la historia de tantas mujeres en Acapulco, en el mercado hay muchos puestos custodiados por mujeres. En verdad, ellas mueven a Acapulco.

El pan de mujer, pan de leña, bolillo ranchero en un cesto redondo sobre la cabeza ambulante del bolillero que grita..-¡Bolillooooo, bolillooo rancherooo! Es garantía de sabor inolvidable, correoso, pero que rico sabe con su queso de rancho y algún chilito en vinagre.

Ya lo sabes, si me quieres encontrar de seguro estaré desayunando café y pan en el mercado central.

¡Buen provecho!

sábado, 28 de julio de 2007

Café y Cigarrillos

Hubo una vez en Acapulco Guerrero, el 8 de Febrero de 2006, un 2° Concurso de Reseña fílmica “Mira, siente y escribe.” Con este texto,gané un honrroso tercer lugar. Por algo se empieza.

Película: “Café y cigarrillos”
Director: Jim Jamusch
Duración: 95 min
Por: María del Rocío Durand Cercas

¡Que aburrido, mejor me salgo!, bueno, (pensé) ¿Porqué no me atrapa? Entonces caí en cuenta. Mi percepción: Creo que las personas que fuman dan muchas vueltas para decirse su verdad. No profundizan. Cada caso es único, también loco, raro.

Once historias, cada una se desarrolla en el transcurso de una canción. Actores famosos algunos, otros tan sencillos como los mismos famosos revestidos de cotidianidad.

Darse cuenta de la lucha de poder entre conocidos, de la forma de resolver en lo virtual la vida, entre el humo y lo negro del reflejo de la taza de café.

El cigarro es compañero, es parte del texto, es el pretexto para la compañía, el placer de la adicción, la negación, son el juego de contarse mentiras, cada quien la suya, para soportar la carga en que puede convertirse la vida. La frustración escrita con el humo de la exhalación, el cosmos la disuelve, la mezcla con la realidad: el oxígeno.

La muerte silenciosa y placentera de fumar y tomar café, la vida en gris, la vida en blanco y negro, la negra vida.

¿Un cigarrillo? No gracias (y en automático la mano abre la cajetilla y lo extrae) ya no fumo.

Es como estar en el discurso con el otro sin ese interlocutor, como nos transmitió su locura Carlos Ancira en “El diario de un loco” ¿Había motivo para tanto decir, para tanto enojo, para tanta ansiedad, esquizofrenia…? Loco como el que fuma metido en su mundo virtual cargado de sus propios efectos especiales, los caminos de las mismas soluciones, la rutina, la resignación del mismo significado, inhalar y exhalar los mismos cuentos, los que cada uno nos contamos. ¡Qué locos!

Educación, intuición, sentido común, talentos...¿qué más..?

Hola!
Unas preguntas para mi diagnóstico, en busca de un pronóstico.

¿Cuál ha sido el profesor o profesora que más recuerdas?
¿Qué lo hace especial en tu formación académica?
¿Qué anécdotas contarías a tus nietos?
¿Cómo imaginas la escuela ideal?
¿Qué debe enseñarse ahí, cómo, quién, cuánto tiempo, con qué lenguaje, herramientas, cuánto debe costar, qué hace falta, que se nos ha olvidado, cómo incluirlo, qué puertas tocar (sin que te cueste la integridad...)?
...Así, dialogando podríamos sumarnos a la formación de una escuela para la vida, donde se consideren aspectos de nuestra condición humana, la complejidad, llegar a la conciencia como el agua llega a nuestras céluas al ingerirla por necesidad, por educación, para ser saludables.

Intuición, todos la poseemos; pero ¿cómo confiar en ella si nos han enseñado a manejarnos por órdenes, por calificaciones, por cuadros de honor...?

Sentido común.- ¿Cómo se entrena, adquiere, cuál es su función, quiénes lo tenemos, cómo considerarlo, qué peso puede tener en la toma de decisiones? ¿Qué papel juega la cultura en su desarrollo? ¿Cuánto peso tiene el contexto para ser creativo, propositivo, intuitivo, libre, responsable, hábil, generar la capacidad de logro, superar la frustración con trabajo, constancia, tolerancia ó capitalización de los errores?

Talentos.- Nunca imaginé que un autógrafo "para mi Sor Juana
en potencia"de mi maestra Martha Rangel Escamilla en segundo de secundaria, marcara el innicio de mi formación traducida en estas ganas de escribir, caprichos, ideas, tormentos, delirios, cuentos...y algo de mi educación, porque he aprendido que nunca dejamos de aprender...hasta dos horas antes de morir o hasta la muerte.

Datos personales

Mi foto
Corazón de Ceiba: Lo que un día empezó con una intención, hoy empieza a tomar forma, un espacio para la reflexión, el crecimiento, la creatividad y el fomento a la imaginación, pura o impura, dependerá de cada uno. Podrás venir a Meditar, a comer sabroso, a conversar. Aquí estamos con una linda sombra y un poco de música para acompañar tu experiencia. Vivir con alegría en el corazón y una mente nutrida de amor a la vida. Bienvenidos!